Serie de webinarios ALASS
La «Serie de webinarios ALASS» aborda varios temas de debate sobre cuestiones planteadas por la pandemia COVID-19 con una perspectiva comparativa entre países y sistemas de salud.
Información práctica
Duración: 1h30
Hora: 16:00 (hora de España)
Idioma: Cada seminario web tiene un idioma de referencia para su realización.
Formato y funciones: Cada webinar tiene un responsable y un moderador. El formato básico prevé una introducción de 15′ y luego un debate moderado entre los participantes.
Documentación: Los seminarios web se graban y el vídeo, así como un resumen escrito, se ponen a disposición del público en el página de miembros de la web de la asociación (el resumen en el sitio web público, el vídeo en la sección de miembros solamente).
Inscripción: la participación es gratuita y no limitada para los miembros de ALASS – https://membres.alass.org
Programación
PRESENTADOR:
Houssem Eddine Ben-Ahmed, BScN, MSc, PhD
Fundador y Director de CARE4NEt
Investigador Asociado y Profesor A Tiempo Parcial
Universidad de Ottawa
RESUMEN
El liderazgo político está demostrando ser una palanca para transformar las prácticas en diversos ámbitos, especialmente en el sector de la salud. Pone de relieve los principales problemas del sector e influye en las decisiones estratégicas que dan forma a las políticas sanitarias. Si bien el liderazgo político es esencial para lograr un cambio duradero, parece que muchas enfermeras están perdiendo interés en la acción política. Consideran que su participación en debates relacionados con las condiciones de la práctica profesional, la formación universitaria o incluso el desarrollo de la investigación científica no forma parte de su campo. Como resultado, la participación limitada de las enfermeras en el componente sociopolítico no solo puede obstaculizar la evolución de la profesión y la disciplina, sino que también devalúa su experiencia en la transformación de los sistemas de salud. En este sentido, es crucial fortalecer el desarrollo del liderazgo político de las enfermeras para fomentar reformas sostenibles que se adapten a las necesidades reales sobre el terreno. Una de las iniciativas propuestas es la implementación de una nueva red de investigación en enfermería. Esta iniciativa es una iniciativa de política de enfermería destinada a reunir a investigadores de enfermería y salud para brindarles la oportunidad de hacer oír sus voces y ejercer su liderazgo profesional, particularmente en los países en desarrollo.
LISTA DE PANELISTAS:
Dr. Muneene: Jefe de Visión y Estrategia de la Organización Mundial de la Salud para la Salud Digital. OMS, Suiza
Dra. Tadjudje: Experta en políticas de salud pública e inclusión digital. Universidad de Yaundé, Camerún
Dr. Tchoupi: Especialista en inclusión digital y acceso a las tecnologías de la información. Universidad de Yaundé, Camerún
Dr. Tohouri: Conferenciante en proyectos digitales y especialista en TIC y sistemas de información sanitaria. John Snow, Inc., Estados Unidos
Dr. Jean Nikiema: Experto en salud digital y especialista en terminologías y ontologías biomédicas. Universidad de Montreal, Canadá
Jean Pierre Girard: Consultor internacional en emprendimiento colectivo y especialista en salud comunitaria. Universidad de Quebec en Montreal. Canadá
RESUMEN
La transformación digital continúa revolucionando los sistemas de salud en todo el mundo, brindando nuevas oportunidades para mejorar el acceso a la atención, especialmente en las comunidades más vulnerables. Sin embargo, la adopción de tecnologías de salud digital sigue siendo un desafío en muchos países, donde las barreras culturales, económicas y de infraestructura dificultan su integración sostenible.
Este panel, organizado el 13 de noviembre de 2024 de forma presencial y online, reunirá a reconocidos expertos en el ámbito de la salud digital y la salud comunitaria para debatir sobre los principales temas en torno a la inclusión de la salud digital en la salud comunitaria en el continente africano. Las discusiones se centrarán en las estrategias necesarias para superar los desafíos, la importancia de la inclusión digital, el papel de los trabajadores comunitarios y las oportunidades que ofrece el sector privado para sostener las innovaciones tecnológicas en salud.
A través de ejemplos de la vida real y diversas perspectivas, este debate pondrá de relieve las iniciativas que han tenido éxito en la mejora de la salud comunitaria en África, al tiempo que allanará el camino para nuevas ideas sobre cómo adaptar las herramientas digitales a los contextos locales para maximizar su impacto.
PRESENTADORA
Émilie Lessard es antropóloga apasionada por los problemas de salud pública relacionados con el envejecimiento, los cuidados paliativos y al final de la vida, la muerte y el duelo. Tiene un doctorado en Salud Poblacional y se especializa en investigación participativa basada en la comunidad. Su investigación actual se centra en las “Comunidades Compasivas”, un movimiento global para apoyar a las personas que se enfrentan a la pérdida, el duelo y el final de la vida.
RESUMEN
Este seminario web explora el envejecimiento a través de lentes sociales y culturales, con un enfoque en la evolución del apoyo a las personas mayores, las familias transnacionales y la diversidad de experiencias. Abordaremos los desafíos y las oportunidades para un envejecimiento más inclusivo.
(Re)pensar el apoyo a las personas mayores: entre la autonomía y la solidaridad
Los cambios demográficos y sociales han dado lugar a la aparición de nuevos modelos de apoyo a la independencia de las personas mayores. Se abordará esta transición de los modelos tradicionales de apoyo a la familia a sistemas más diversos, incluidos los servicios comunitarios e institucionales.
Familias transnacionales y envejecimiento: desafíos y solidaridad a distancia
Las familias transnacionales, en las que los miembros viven en diferentes países, se enfrentan a retos únicos para apoyar a las personas mayores, como la comunicación, la atención a distancia y la transmisión cultural. Exploraremos estos desafíos y las nuevas formas de solidaridad que se derivan de ellos.
Envejecimiento y diversidad: un mosaico de experiencias
El envejecimiento no es una experiencia uniforme basada en la pertenencia a grupos minoritarios, ya sea en términos de género, orientación sexual, origen étnico, discapacidad. Abordaremos los temas de inclusión, la lucha contra la discriminación y la promoción de la diversidad en el contexto del envejecimiento.
Hacia un envejecimiento inclusivo
Este seminario web pone de manifiesto la necesidad de enfoques sociales y culturales para comprender y responder mejor a las necesidades de las personas mayores, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos familiares, migratorios, sociales y culturales. Se discutirán líneas de acción para promover un envejecimiento más inclusivo.